viernes, septiembre 10, 2010


Caravana a Cruztón



Verano 2007
La Caravana
Todas y todos los caravaneros viajamos muchas horas de camino, de avión, de autobús, de redila o hicimos largas caminatas para llegar a nuestro destino. Todos y todas con una idea clara en la mente, y en los corazones, de lo que se venía a hacer: mostrar nuestro apoyo y solidaridad ante la represión que están viviendo nuestros hermanos y hermanas indígenas zapatistas así como nuestro respeto por su ardua lucha en la construcción de su autonomía.
Aunque siempre hay excepciones con especimenes que escapan al escrutinio de los avales, el trabajo de la mayoría siempre sobrepasa cualquier descoordinación, intento de turismo revolucionario o “ataques del mal de selva” que es una especie de locura que saca lo peor de las personas al verse lejanos a sus contextos de cómoda urbanidad, mal poco común entre los caravaneros, pero que nunca falta… según cuentan los compas.
Las horas de camino bajo el sol, son nada, comparado con los siglos de generaciones indígenas que viven bajo el sol su día a día. Sin embargo algo ardía, no sólo en nuestras frentes, sino en nuestros corazones…se notaba en nuestros ojos, reflejados en los ojos del otro, algo salía por nuestros poros, se notaba en el ánimo, en la expectativa… y con paciencia salomónica aguardábamos, con canciones y buen humor, nuestro destino.
La Bienvenida
La paciencia tuvo su recompensa, pues desde la entrada a Cruztón, hombres, mujeres, niños y niñas de la comunidad, acompañaron corriendo el paso de la redila y con consignas de apoyo a La Otra Campaña, nos dieron la bienvenida. Los corazones empezaron a latir fuerte, cada vez con más fuerza….pero finalmente estalló cuando todos lo niños y niñas de Cruztón entonaron el Himno Zapatista. Las lágrimas discretas de uno que otro caravanero no pudo ocultarse ante magnánimo recibimiento.
La bienvenida cerró la tarde con un banquete de tamales de fríjol, de chipil y atole agrio, que en compañía de la comunidad coronaron la velada en un franco ambiente de solidaridad, alegría, fraternidad y agradecimiento mutuo.
Los Testimonios
Al día siguiente, ya habiendo acordado cuestiones logísticas y las actividades de la semana, teníamos el gran compromiso de escuchar y registrar los testimonios de las compañeras y compañeros de la comunidad de Cruztón, respecto a las agresiones que han estado viviendo por parte del gobierno estatal, principalmente, en últimas fechas.
Para comenzar los compas nos contaron un poco de la historia de su comunidad, una historia de esclavitud y de explotación que aún lastima la memoria de algunos de sus pobladores. Una historia que ha marcado su presente y que se encuentra plasmada en un hermoso mural en la pared principal de la escuela.
Cuentan los compas que en la época de sus abuelos, tenían que llevar cargando entre dos, un pesado tronco que tenía amarrado un hilo o cuerda, el cual medía las cuantiosas hectáreas del finquero. Cuentan también que trabajaban jornadas de 15 horas, las cuales eran pagadas con centavos y tenían que viajar, caminando, a San Cristóbal de las Casas, para recibir el ínfimo pago. Sólo para precisar, a la caravana le tomó 3 horas hacer el mismo recorrido en camión.
Los compas que trabajan en la zona, nos dicen que las fincas o construcciones que dejaron los finqueros en sus tierras, no son retomados por las comunidades indígenas para su provecho, a la fecha desconocemos la razón, pero podemos imaginarla en base a estos testimonios. También nos dicen que hay algunos abuelitos que todavía temen a los perros, pues era costumbre del finquero aventárselos para ir a buscarlos.
El trato paternal y explotador del finquero, terminó cuando éste, a punto de fenecer, heredó parte de la tierra a sus legítimos habitantes, y desde entonces, los compas de Cruztón tienen el dominio legal y por derecho propio de su territorio.
En la actualidad ya han sido 3 las incursiones de la Policía Estatal Preventiva (PEP) en la comunidad, la más reciente el 22 de julio 2008. Como resultado de estas incursiones hubo detenciones ilegales, irrupciones violentas en domicilios sin orden de cateo, miembros de la comunidad y acompañantes solidarios heridos, así como amenazas a mujeres y niños de la comunidad. (Tomado del Informe Cruztón. Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las comunidades Zapatistas de Chiapas).
Los Niños y Niñas de Cruztón
Como inquietud específica, el objetivo de visitar la comunidad de Cruztón era el de constatar, y de algún modo, ayudar a superar las afectaciones que habían tenido los niños y niñas de esta comunidad, debido a las agresiones que ya mencionamos anteriormente, y sobre todo por el caso de la contaminación del agua del río o manantial que es utilizado para el consumo de la comunidad.
Al respecto, la comunidad confirmó la epidemia de infecciones gastrointestinales que padecieron los niños y niñas de Cruztón y que de acuerdo al diagnóstico médico arrojado, la causa fue el consumo de agua contaminada con heces fecales y otras substancias de las cuales no se tiene conocimiento preciso.
Los niños y niñas presentaron mucho dolor de estómago, diarrea y fiebre que tuvieron que ser controladas médicamente y los gastos cubiertos por las propias familias de la comunidad. Pues a pesar de haber sido un ataque a mal salva por parte del gobierno Estatal, los compas tuvieron que pagar, de su propio bolsillo, el servicio médico que necesitaron en ese momento de urgencia.
Cuando la caravana llegó a Cruztón, los niños y niñas ya habían superado en gran medida su enfermedad, no obstante, en sus mentes y corazones persiste el temor de que vuelvan a entrar policías a sus casas, a sus tierras, con gritos, golpes y amenazas y llevarse a sus padres.
Los niños y niñas de Cruztón no son muy diferentes de otros niños y niñas en cuanto a su alegría, su facilidad para darse, para abrazar, para agarrar confianza, para derrochar energía, para enojarse. Son imparables, incansables, juguetones, curiosos, respetuosos, unos son excelentes jugadores de fútbol y otros tremendos bailarines que sin pensarlo dos veces, empiezan a cotonear las caderas ante cualquier rítmico sonido. Lo único que los diferencia de otros niños y niñas, al igual que los niños y niñas zapatistas, supongo, debe ser su contexto, su enseñanza, su historia.
La historia que está detrás de los niños y niñas zapatistas, es esa misma historia que comparten todos los pueblos indígenas de América, esa historia llena de ignominia y esclavitud. Pero para fortuna de los niños y niñas zapatistas, un día primero de enero de 1994 la historia, su historia, cambió radicalmente.
Creo que es el peso de esa historia y su presente construido día con día a partir de ese 1º de enero, lo que hace a los niños y niñas zapatistas diferentes, pues ellos y ellas reciben todos los días las enseñanzas, la palabra, de sus padres y sus abuelos.
Muchos niños y niñas zapatistas, ahora jóvenes, vivieron en carne propia la explotación o la vieron y vivieron muy de cerca con sus padres y abuelos. Ahora esas historias se relatan a las nuevas generaciones para que no la olviden.
Los niños y niñas zapatistas viven el cambio por el cual lucharon ellos mismos y sus padres. Si los niños preguntan por qué no reciben ayuda del gobierno, se les explica por qué, se les explica por qué no pueden andar solos en los caminos, se les cuenta por qué se levantaron en armas en el 94, se les platica cómo vivían sus abuelos y por qué esa época no es buena. Observan, viven y ayudan a construir el hospital, la escuela, los murales, la cocina comunitaria, la obra de teatro, sus padres ya no andan “bolos” y las mujeres hacen cosas que antes no podían o no les estaba permitido. Pues todo lo que se hace, Se Es en el Zapatismo.
Los niños y niñas zapatistas, al igual que los adultos, también viven la represión, vieron cómo asesinaron a sus padres, o familiares, cómo se los llevaron encarcelados, son testigos de cómo entra la policía despojarlos de sus tierras. Todo eso lo saben, lo viven, lo escuchan, y si no entienden algo, siempre habrá alguien que les explique el por qué de las cosas, por qué son reprimidos o el por qué de la lucha.
Es por eso que los niños y niñas zapatistas son parte de su propia historia en los hechos, y en los mismos términos que los adultos, con el mismo derecho de construir su propia historia, en la medida de sus posibilidades y correspondiendo a su momento etáreo.
Por eso si habla un niño zapatista, hablará su historia, la palabra de sus padres, de sus abuelos, de la comunidad de la identidad heredada generación tras generación. Palabra que al vivirla día con día la hacen suya.
Qué enseñamos a los niños y niñas en las ciudades: a competir, a consumir, a ser egoístas, a maltratar la tierra, a permitir que les enseñen una historia ajena de falsos héroes. ¿Estará ahí la diferencia?
El monigote de los derechos
A las 4 de la tarde era la cita para trabajar con los niñ@s, sin embargo un grupo de tres pequeños hermanos ya estaba desde las 12 del día pidiendo que fuera el taller, pues en la tarde irían al catecismo. Finalmente, los 3 hermanos igual llegaron a la hora de la cita para el taller, al parecer finalmente no fueron al catecismo….
Como el radiante sol hacía imposible el trabajo en la cancha, tuvimos que trasladarnos al auditorio de la comunidad y como el acopio donde venía el material se quedó en Huitepec, tuvimos que improvisar con algunos materiales.
Con alrededor de 25 pequeños torbellinos, se les pidió a dos de ellos (un niño y una niña), se recostaran en el piso para dibujar su silueta. La circunstancia generó muchas risas y burlas hacia los valientes voluntarios, pero sobre todo expectativa al vislumbrar unas siluetas que nada les decía. La consigna fue la siguiente:
- “Este nuevo niño y esta nueva niña (las siluetas) están incompletos, no tienen nada, están vacíos. La tarea consiste en dibujarles a estos nuevos niños todo lo que necesitan para vivir felices. Lo que necesiten que vaya dentro del cuerpo lo dibujan dentro de la silueta, lo que necesiten y esté fuera del cuerpo, lo dibujan fuera de la silueta”.
De esta manera los dos grupos (uno de niños y otro de niñas por supuesto), se dio a la tarea de dibujar, con los pocos gises de colores que encontramos en la escuela, los ojos, la boca, los dientes, la nariz, las orejas, el vestido, el pelo, las cejas, las pestañas, los pantalones, la playera, los zapatos, el corazón, el pulmón, las tripas, los huesos….tanto del nuevo niño como de la nueva niña.
- “¡Pero también hay cosas que necesitamos y están afuera!”
- “¡Ahh, si es cierto!”
Y empezaron a aparecer líneas azules que asemejaban el aire, el agua, dibujaron un plato de sopa, de frijoles, tortillas, árboles, ríos, montañas, caballos, perros, gatos, culebras, arañas, conejos, cochinos, también aparecieron las primeras casas, una que otra bicicleta, y hasta un auto convertible.
- “¿Y ustedes viven solos?”
- ¡Ahh, si es cierto….!
Y fue así como aparecieron mamás y papás, hermanos, tíos y tías, amiguitos y amiguitas.
- “¿Y qué hacen en las mañanas?”
Ahora aparecieron escuelas, libros y cuadernos lápices, y hasta un campo de maíz y machetes. También había hospitales, bibliotecas, y toda una gama de cosas inimaginables que sólo se vieron limitadas por falta de espacio y por falta de gises de colores. Todo eso necesitan los niños y niñas de Cruztón para ser felices.
- “¿Qué hace infelices a los niños y niñas de Cruztón?”
- “Que entren los policías a llevarse a mi papá”
La respuesta fue unánime.

viernes, mayo 09, 2008



30 de abril 2008















Pronunciamiento

Hoy miércoles 30 de abril del 2008, estamos aquí los niños, niñas y adultos, de la Otra Campaña en el Distrito Federal para decir que no podemos celebrar contentos este día del niño simplemente porque no podemos negar ni quitarnos de la mente la terrible situación que vive la infancia de nuestro país día con día.

Estamos aquí para denunciar enérgica y públicamente los abusos y violaciones que el gobierno mexicano ha estado cometiendo en contra de los derechos de los niños y las niñas de este país. Pues en este contexto de militarización y recrudecimiento de la represión hacia los movimientos sociales, el ataque del estado ha alcanzado también a los niños. Por ejemplo, el caso de Sinaloa, donde toda una familia fue masacrada por militares con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, o el caso de Cuaràcuaro Michoacán, donde 5 mujeres fueron violadas por elementos castrenses, 4 de ellas eran menores de edad, o el siempre detestado caso de Ciudad Juárez, que durante años han estado secuestrando, violando, torturando y asesinando a mujeres y niñas sin que hasta el momento el gobierno local y federal haga algo al respecto.

Venimos a decir que repudiamos los toques de queda implementados en algunos estados del norte de la república como Nuevo León y Chihuahua que llevan al encarcelamiento de cientos de jóvenes y niños por el sólo hecho de estar en las calles, porque son pobres o porque su apariencia infunde temor a las familias ricas de esas ciudades y que sólo quieren verlos en las cárceles juzgados como adultos.

Venimos a decir también que no podemos permitir, como niños, como niñas, ni como padres de familia que revisen las mochilas de nuestros hijos buscando drogas o hacerles pruebas antidoping en las escuelas, simplemente porque atentan gravemente contra nuestros derechos como personas, como niños, y porque no es acusando a los más pequeños como van a detener las adicciones o el narcotráfico.

Venimos a decirlo aquí al UNICEF, una organización internacional, para ver si así nos hacen caso, pues por parte del gobierno mexicano sólo vemos menosprecio y cinismo para atender los graves problemas que atraviesan los niños y niñas en México.





Porque como familias, ya no soportamos las noches en vela pensando en las terribles cosas que pasaran nuestros hijos encerrados injustamente en los tutelares de menores, donde cada año es común un motín, porque sabemos que ya no es posible esta situación, pues de acuerdo a leyes internacionales, ratificadas por nuestro país, el encierro a menores de edad, debe usarse como último recurso. Y porque de acuerdo a la reciente reforma al artículo 18 de nuestra constitución los Consejos Tutelares ya no deben existir.



También queremos decir, que rechazamos tajantemente los casos de abuso sexual en contra de los niños y niñas de Quintana Roo, casos denunciados por la periodista Lydia Cacho, en su libro “los demonios del edén” que revela una poderosa red de pornografía y prostitución infantil, operada desde nuestro país a cargo de los empresarios pederastas J. Succar Kuri y Kamel Nacif.


Al mismo tiempo, condenamos el fallo de la Suprema Corte de Justicia, que en lugar de condenar la probada complicidad de estas redes de pornografía con funcionarios del estado de Puebla, dio su voto favorable a Mario Marín, el “gober precioso”, quien estuvo directamente coludido con Kamel Nacif en la detención arbitraria de la periodista Lidia Cacho. Esta resolución sienta un lamentable precedente para la justicia mexicana en general, pero sobre todo en materia de derecho infantil, pues con ello se avala, desde la máxima representación de justicia en México, la continuidad en el abuso y explotación hacia los niños y niñas de este país.


Tampoco podemos quedarnos callados ante los terribles casos de abuso sexual perpetrados por curas pederastas en contra de los niños que tienen a su alcance como catequistas y acólitos. Abusos que hemos podido conocer gracias a la valiente denuncia de sus víctimas, (hoy adultos) y que ponen al descubierto la podredumbre y doble moral con que se maneja la jerarquía eclesiástica, quien juzga en todo momento al prójimo viviendo ella misma en pecado.

No podemos evitar pensar en qué otros tantos abusos se estarán cometiendo en estos mismos momentos en contra de los niños alrededor de la iglesia católica, pero que bajo la poderosa protección del manto púrpura se mantienen impunes. Como el caso del sacerdote Nicolás Aguilar, depredador sexual a quien se le imputan agresiones sexuales en contra de más de 60 niños de la selva negra en Puebla, y que en todo momento ha estado protegido por el Sr. Norberto Rivera Carrera, actualmente arzobispo primado de la ciudad de México.

Pero hoy, especialmente hoy, queremos levantar nuestra voz para exigir justicia por la muerte del niño Javier Cortés Santiago de 14 años, quien murió asesinado por alguna de las policías municipales, estatales o federales el día 4 de mayo del 2006, cuando de forma artera y cobarde entraron cientos de elementos policiales a reprimir al digno pueblo de Atenco. Ese mismo día golpearon a la gente, violaron a mujeres, mataron a Javier y también a nuestro entrañable compañero Alexis Benhumea. A todos estos actos deleznables, que a la fecha no han encontrado justicia, se suma la detención de 9 menores de edad, cuyos testimonios revelan la tortura que sufrieron no sólo al momento de su detención, sino durante todo el tiempo de su encierro en el Consejo Tutelar para Menores “Quinta el Bosque” en el municipio de Zinacantepec, estado de México.

De acuerdo a los testimonios de los mismos chicos, las condiciones de tortura que padecieron, fueron órdenes directas del gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto. Hoy estamos aquí para entregar este informe sobre los menores de edad detenidos los días 3 y 4 de mayo del 2006 en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco, así como una recopilación periodística de todos los abusos que ha cometido el gobierno mexicano en contra de la infancia de este país, para ver si a ellos (UNICEF), les dan explicaciones de por qué el gobierno comete tantos abusos en contra de los niños y niñas de México.

Por último, pero no por ello menos importante, venimos a denunciar, como otra Campaña, la guerra de baja intensidad que viven actualmente las comunidades indígenas zapatistas, una guerra de exterminio que tiene como objetivo el despojo a las comunidades de su tierra y de su territorio.

Hoy, desde hace varios meses, las comunidades indígenas zapatistas han estado viviendo un clima de recrudecimiento de la violencia y de militarización en su zona por parte de los tres niveles de gobierno, que con el uso de paramilitares han llevado a cabo una serie de agresiones en contra de las comunidades zapatistas que consisten, principalmente, en amenazas de desalojo, el desalojo mismo de sus tierras y territorios, amenazas de muerte o la misma muerte de sus bases de apoyo, heridos de bala, intimidación, robo de animales, de ganado, ocupación de tierra y yacimientos de agua, envenenamiento de ríos de uso común, entre otros abusos. Y que con pleno conocimiento del gobierno, da muestra de que son ellos mismos, el gobierno, los que están llevando a cabo estos operativos.

En estas situaciones de guerra, las mujeres, las niñas y los niños son los más afectados, no sólo por la violencia física directa que se ejerce sobre ellos, sino por las consecuencias que siguen a la guerra, en especial por la agudización de la miseria en que viven y la destrucción del tejido social cuya intención, al mismo tiempo, es destruir todo rasgo de identidad colectiva y solidaridad, propia de las comunidades indígenas zapatistas.

A los niños y niñas zapatistas en Chiapas les matan a sus padres o bien, los encarcelan dejándoles sin el derecho a una familia. Sin familia, los dejan al mismo tiempo sin derecho a la alimentación, a la salud o a la educación; cosas de por sí difíciles de acceder en condiciones de extrema pobreza.

A los mismos niños y niñas zapatistas, los amenazan, los golpean, los intimidan, simplemente no pueden vivir en paz, pues el estado mexicano también ha declarado la guerra a los niños y niñas zapatistas, y a los niños y niñas en general. Pues todo aquél niño, niña o adolescente que sea pobre, que vista y piense diferente, pero sobre todo, que se atreva a decirlo, es para el gobierno mexicano una amenaza que precisan destruir. Sin embargo, depende de nosotros, los adultos, el que ésto no suceda.

Por eso estamos aquí, para no permitir más abusos a los niños y niñas de México por parte del gobierno, de la iglesia y de los empresarios, ¡Ya basta de la militarización y despojo a las comunidades indígenas zapatistas, ya basta de criminalizar a los movimientos sociales! ¡Ya basta de tanta represión a los más pequeños!
¡Vivan los niños y niñas indígenas zapatistas!
¡Vivan los niños y niñas de la Otra Campaña!
¡Libertad a los niños y niñas presos!
¡Viva la Otra Campaña!

Niños y Niñas de La Otra Campaña en el Distrito Federal
A 30 de abril del 2008

martes, marzo 04, 2008

RESISTENCIA: NIÑAS Y NIÑOS ZAPATISTAS





RESISTENCIA: NIÑAS Y NIÑOS ZAPATISTAS

En últimas fechas, sobre todo desde la instauración del gobierno de ultra derecha Panista
[1], hemos sido testigos de una serie de agresiones que se han venido recrudeciendo en contra de las comunidades indígenas Zapatistas. Particularmente hacia los poblados cercanos a la reserva ecológica de Montes Azules, como Bolow Ajaw o la comunidad de Agua Azul, donde se han registrado las incursiones más violentas.

La enorme riqueza natural de esta zona despierta la feroz ambición de los grandes capitales (nacionales y extranjeros) que con la ayuda del sistema político mexicano han implementado una agresiva campaña de desalojo y hostigamiento hacia las comunidades zapatistas que habitan y trabajan estas tierras, recuperadas desde 1994.

El 18 de agosto del 2007, aterrizaron 6 helicópteros de la policía Federal y Estatal en la comunidad de San Manuel, con la orden de desalojar a sus habitantes. Divididos en dos grupos, más de 90 elementos se encargaron de destruir las casas de los indígenas, al mismo tiempo que robaban sus pocas pertenencias. Mientras que otro grupo se encargaba de subir a los detenidos a los helicópteros. Ese mismo día, la incursión se repitió más tarde en la comunidad de Buen Samaritano.

No cuesta trabajo imaginar la escena. Por un lado, llantos de madres e hijos al verse separados unos de otros, desconcierto, gritos, confusión, enojo, impotencia, miedo, terror. Del otro, prepotencia, agresiones, empujones, jaloneos, golpes, insultos, burlas, amenazas, abuso.

Su destino, un tejaban de madera que fungía en otros tiempos como burdel en la comunidad de la Trinitaria. Las 33 personas (26 de ellas niños y niñas de entre 5 meses y 16 años) fueron incomunicadas, con medidas de higiene insuficientes, alimentos escasos y servicio médico nulo, a pesar de que había niños enfermos y mujeres embarazadas. El destino y la situación de las familias zapatistas sólo pudo conocerse gracias a la movilización inmediata de las organizaciones de Derechos Humanos que trabajan en la entidad; pues por parte de las autoridades, federales y estatales, sólo se recibe desprecio e indiferencia.

Esta fue sólo una más de las incursiones policíacas y paramilitares que se han venido dando. Sin embargo, este desalojo llamó poderosamente la atención por la magnitud de la fuerza utilizada en contra de mayoritariamente mujeres y niños. Al parecer, para el estado mexicano las mujeres, las niñas y los niños indígenas zapatistas representan un poderoso enemigo.

El mensaje es claro, el mal gobierno está dispuesto a todo, incluso a irse en contra de mujeres y niños. Pues para los indígenas de este país, sobre todo para los insurrectos, lo único que hay es desprecio, racismo, desalojos, amenazas, muerte y exterminio. Esta situación que data ya más de 500 años, no es única entre los adultos indígenas, pues tanto ayer como ahora, los sufrimientos de los pueblos indios abarcan también a sus niños y a sus niñas.
De esta manera los niños y niñas Zapatistas son igualmente desalojados, golpeados, amenazados con armas de fuego, de muerte, heridos y asesinados (recordando Acteal). Ejemplo de ello son Juan y Jerónimo niños base de apoyo zapatista quienes nos narran su experiencia:


“Nos empezaron a gritar que qué hacíamos ahí, que nos fuéramos que no tenemos derecho de estar en el río, que por qué no nos íbamos ya de nuestras casas. Se burlaban de mi ropa [playera] rota, es la que ocupo para ir a trabajar a la milpa. No hicimos caso, pero nos empezaron a tirar piedras del río, nos gritaban groserías. Nos fuimos pa´ no empezar pleito”.

“Andaba en mi bicicleta dando vueltas al campo [de fútbol], cuando llegó Abraham, diciéndome que me fuera de ahí que el campo es de ellos. Como no hice caso me aventaron caca de vaca y me tiraban [piedras] con la resortera”.
2


Otra agresión la sufrió el niño Miguel Pérez Álvaro, de 8 años de edad y habitante del ejido Agua Azul. El 24 de Noviembre del 2007 a las 8 de la noche, salió en busca de agua a escasos 40 metros de su casa cuando fue rodeado por 4 personas de la OPDDIC3. Lo agarraron torciéndole las muñecas de ambas manos ocasionándole que gritara fuertemente de dolor. Una vez que gritó, los agresores lo soltaron y salieron huyendo.

Como podemos observar, el mal gobierno está dispuesto a agredir a los niños y niñas de este país, a encarcelarlos, a dejarlos sin hogar, sin familia, sin alimentos, sin salud, sin escuela, sin esparcimiento, sin derecho a vivir en paz, están dispuestos a dejarlos sin vida. Y es que en México no existen los derechos de los niños y las niñas, como tampoco valen todas las leyes o convenios (nacionales e internacionales) de protección a la infancia, ya que en los hechos, son letra muerta.

Y es que en México las leyes sólo existen para los poderosos, mejor dicho, para los adultos poderosos. En México los niños y niñas no existen, o medio existen, siempre y cuando pertenezcan al círculo socioeconómico adecuado. Los niños y niñas pobres o indígenas sólo existen cuando los políticos quieren congraciarse en cada campaña electoral, o bien, para que sean abusados por políticos, empresarios o curas pederastas. En cuanto a los niños y niñas indígenas rebeldes, zapatistas, esos no existen.

Por el contrario, para los hombres y mujeres zapatistas, los niños y las niñas sí existen, si son importantes, son parte de su historia, son “sujetos” de su historia y son reconocidos como tales. Basta observar que en todo comunicado rebelde los niños y las niñas son reconocidos como parte del a organización, y al mismo tiempo, nombrados como parte de la sociedad civil a la que se dirigen. Ejemplo de ello es la delegada 5 ¼ (Lupita) que viajó junto con su madre a distintos estados de la república para manifestar su apoyo a los presos políticos de Atenco. O como Marina, la pequeña de los orgullosos 9 años que conmovió y participó activamente en el III Encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo.

Todo esto porque los hombres y las mujeres zapatistas supieron ver desde el principio que los niños y niñas son la base de su fuerza, de su organización, supieron reconocer en los niños y niñas a compañeros que colaboran activamente en el desarrollo del movimiento, porque vieron en los más pequeños, y en la educación autónoma zapatista, la semilla que germinará tarde o temprano. Tal y como lo manifestaron las mamás zapatistas durante el III Encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo. Comandanta Ramona.

“Como mamás zapatistas entendemos que es importante trasmitir las tradiciones, costumbres, modos de trabajo colectivo, organización…dando el ejemplo como madres para perpetuar la lucha.”

“cuando la guerra en 1994, los hombres se fueron a luchar y las mujeres y los niños nos quedamos solitos y fuimos valientes para empuñar las armas, vimos que los niños y niñas tienen las mismas capacidades para hacer todo, los mismos derechos”.

“vemos que las mujeres y las niñas tienen el mismo derecho que los hombres, en la organización su participación es importante. Hay que trabajar por los niños y niñas, darles ideas y enseñarles los trabajos que hacemos, porque aprendan lo que hacemos…a los 4-5 años ya se van dando cuenta, les cuentan cómo está la situación, de la seguridad, que los niños y niñas somos iguales….que vayan pensando qué trabajo van a ser cuando sean grandes: político, militar, promotor de educación, de salud, autoridad del pueblo. Las niñas tienen el mismo derecho que los hombres, pueden opinar, luchar, estudiar, hacer algún trabajo en la organización como los hombres”.

“También enseñamos a los niños y niñas como defenderse cuando el mal gobierno se instala su campamento militar en nuestras comunidades, por eso salimos a correr a los soldados, los niños tuvieron el valor de gritarle a los soldados y nos ayudaron a defender a nuestro pueblo.”
4

Para los Zapatistas, los niños y las niñas son el pasado, el presente y el futuro, son actores de su historia, al igual que los adultos. Cierto que no fue fácil, pues antes del movimiento, esta situación era inimaginable. Pero los zapatistas aún reconociendo que les falta mucho por hacer, ya lo entendieron y lo ponen en práctica. Nosotros en cambio, todavía no logramos ese entendimiento.

El mal gobierno también entiende que los niños y niñas zapatistas juegan una parte fundamental en el movimiento, por eso los ataca y los agrede. Lo que no saben es que los niños y niñas zapatistas también están dispuestos a todo, tal y como Jerónimo lo dejó claro al terminar una entrevista:
“No tenemos miedo, porque también nos sabemos defender”.2



[1] Aludiendo al Partido [político] Acción Nacional
2 Entrevista realizada a niñ@s zapatistas de la Comunidad de San Manuel durante la Caravana de La Otra Campaña por la defensa de los Derechos Humanos y Colectivos de los pueblos indígenas zapatistas, del 16-20 noviembre 2007
3 Organización paramilitar que se hace llamar Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos
4 Elizabeth, Esmeralda, Laura, Mamás Zapatistas participantes en el Encuentro

martes, diciembre 04, 2007

Testimonios Niños y Niñas Zapatistas














Testimonios de Niños y Niñas Zapatistas
Comunidad San Juan del Río, ahora, San Manuel.
Municipio [oficial] de Ocosingo, Chiapas.
Caracol de la Garrucha

Amanecía el 19 de Noviembre de este año, a las 5 de la mañana buena parte de los niños y niñas zapatistas ya están levantados, tomando su pozol o su café con una tostada. En ocasiones (contadas) acompañan su café con galletas marías, aunque esas prefirieren ofrecerlas a los invitados. También empiezan a darles de comer a los animalitos. Un poco de maíz al “cochi” que comparte los granos con su amigo el pato. Y “el Terrible”, no deja de ladrar exigiendo un poco de alimento.

A las 6-6:30 de la mañana, ya clareando, se encuentran ordenadamente sentados alrededor de 12 niños y niñas zapatistas cuyas edades fluctúan entre los 3 y los 12 años.
Me presento, les explico que a los adultos de La Otra Campaña, de las ciudades, nos interesa saber cómo viven los niños y niñas zapatistas este clima de represión que han estado padeciendo en últimos días. Que nos interesa oír su voz, escuchar su palabra, saber su sentimiento, saber qué tipo de agresiones están sufriendo los niños y las niñas Zapatistas.

Entre risas tímidas y desconcierto, Jerónimo, un niño de los más grandes toma la palabra para contar lo siguiente….

El otro día bajé con Juan al río, a jugar. Ahí estaban Abraham y Pancho (de 18 y 15 años respectivamente), hijos de Porfirio Ruiz.
[1] Nos empezaron a gritar que qué hacíamos ahí, que nos fuéramos que no tenemos derecho de estar en el río, que por qué no nos íbamos ya de nuestras casas. Se burlaban de mi ropa [playera] rota, es la que ocupo para ir a trabajar a la milpa. No hicimos caso, pero nos empezaron a tirar piedras del río, grava [de la construcción de un puente], nos gritaban groserías. Nos fuimos pa´ no empezar pleito.

Otro pequeño nos cuenta su anécdota….Andaba en mi bicicleta dando vueltas al campo [de fútbol], cuando llegó Abraham, diciéndome que me fuera de ahí que el campo es de ellos. Como no hice caso me aventaron caca de vaca y me tiraban [piedras] con la resortera.

En otra ocasión este mismo pequeño base de apoyo, recibió del mismo joven agresor un “sape” [golpe] con una botella de plástico, sólo por pasar cerca de él; además de decirle groserías.

Juan:”No se vale, porque son más grandes, tienen 15, 18 años”.

Para esta hora la caravana de brigadistas se tenía que ir. Las niñas, muy pequeñas, sólo reían tímidas.

A la pregunta de cómo se sentían, si tenían miedo por todo lo que está pasando en sus comunidades, contestaron estar preocupados por sus papás. Sin embargo, Jerónimo terminó fulminante la entrevista…
“No tenemos miedo, porque también nos sabemos defender”.
[1] Conocido agresor de la comunidad. Perteneciente a la ARIC-Histórica

* La entrevista a los niños y niñas zapatistas en la comunidad de San Manuel, se realizó durante la visita de la Caravana de La Otra Campaña por la Defensa de los Derechos Humanos y Colectivos de los Pueblos Indígenas Zapatistas llevada a cabo del 16-20 de Noviembre del 2007. Cuya coordinación y convocatoria estuvo a cargo del Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE).

La entrevista a los niños y niñas no estaba programada oficialmente, así que se considera un trabajo extraoficial del cual CAPISE conoce y está enterado. Por tal motivo no se pudo obtener más información de la que hubiéramos querido o testimonios infantiles de otros Caracoles. De esta manera, reconocemos, que se convierte en una Tarea pendiente para La Otra Campaña en general y especialmente para este Sector de los Niños y Niñas de La Otra Campaña-DF

¡Agradecemos de antemano la amplia difusión de este material.!

*Anexamos la última agresión hacia un infante de que tenemos conocimiento

El día 24 de Noviembre 2007 a las 20 horas (8 de la noche ) en el Ejido Agua Azul del Municipio oficial Tumbalá el niño Miguel Pérez Álvaro de 8 años de edad, hijo de un compañero base de apoyo zapatista, salió de su casa a traer su agua a la distancia de unos 40 metros, donde había buen reflejo de la luz, cuando fue sorprendido por cuatro personas de la OPDDIC, (son las mismas personas que andan agrediendo en Bolon Ajaw) de nombres Florentino Silvano Pérez, Alejandro Gómez Hernández, Marcos López Silvano y Miguel Hernández López. Agarraron al niño torciéndole las muñecas de ambas manos y gritó fuertemente del dolor, una vez gritando de dolor el niño lo abandonaron y salieron huyendo estas personas".

Tomado del Boletín de Prensa convocado por CAPISE el día 28 de Noviembre 2007. San Cristóbal de las Casas Chiapas.
(www.capise.org.mx)







martes, septiembre 04, 2007

PRONUNCIAMIENTO CGT

Confederación General del Trabajo
Comisión Confederal de Solidaridad con Chiapas
______________________________________________________
C/ Sagunto, 15 – 1º 28010 MADRID - TL. 91 447 57 69 – 91 447 05 72 – FAX 91 445 3132 Correo electrónico: info@cgtchiapas.org
página Web. www.cgtchiapas.org

Valencia, 2 de septiembre de 2.007

Ante los recientes desalojos violentos realizados el 18 de agosto por el Gobierno Federal de México y el Gobierno Estatal de Chiapas en la Reserva de la Biosfera de los Montes Azules, desde la Comisión Confederal de Solidaridad con Chiapas de la CGT (Estado Español):

-Rechazamos y condenamos la política represiva que el gobierno mexicano ejerce contra las comunidades “Buen Samaritano” y “ Nuevo San Miguel” en el municipio de Ocosingo, dentro de la Reserva de la Biosfera de Los Montes Azules donde el pasado 18 de agosto fueron desalojados unos 39 pobladores (26 de los cuales eran niños) de forma violenta, sin previo aviso y realizada en helicóptero y bajo amenazas de muerte. A ninguno de ellos se les permitió llevar ninguna de sus pertenencias.

-Condenamos de forma especial los maltratos que han recibido los niños y las niñas durante este desalojo, que fueron golpeados y arrastrados del pelo.

-Denunciamos la mercantilización de la naturaleza que el gobierno mexicano lleva a cabo facilitando que las corporaciones transnacionales tengan vía libre para explotar la zona.

-Exigimos la liberación inmediata e incondicional de los detenidos así como cualquier causa jurídica abierta contra ellos. Los detenidos son: Mario López Gómez, Feliciano López Hernández, Juan Gómez López, Tomás Gómez López, Daniel Gordillo Trejo y Jesús Gordillo Trejo

-Exigimos la restitución de los bienes y las tierras y que sea reparado el daño ocasionado a las familias desalojadas. Estas familias se encuentras ahora alojadas en un local que funcionó como prostíbulo en La Trinitaria, muy cerca de un basurero y que no reúne unas condiciones mínimas de salubridad.

-Exigimos el cese inmediato de cualquier nuevo intento de desalojo en la Reserva de la Biosfera de los Montes Azules.

-Exigimos que cualquier creación de una reserva ecológica en regiones indígenas sea consultada y consensuada con las comunidades afectadas.

-Respaldamos las exigencias y las demandas que la Junta de Buen Gobierno “ Hacia la Esperanza” realizan en su denuncia del 20 de agosto del 2007.

Rut Moyano Lon
Coordinadora Comisión Confederal
de Solidaridad con Chiapas de la C.G.T

DEDICATORIA

Para mi abuelito

Había una hermosa niña ella soñaba con:
Un mundo sin maldad, que todos fuéramos muy felices pero ella todos sus secretos los escribía en su diario. Cuando ella estaba escribiendo en su diario y se canso y se quedo dormida cuando acabó sucedió una tragedia pues su abuelito se calló. Ella no lo supo porque estaba dormida, su mamá le dijo después de la escuela, ella lo quería ver pero eso no fue posible. Ese mismo día era el cumpleaños de su abuelita. Ella se sintió muy mal al saber que su tía le dijo que su abuelito había muerto a las 3:00 p.m.
Ella lloró junto con sus primas. Lo fueron a ver ella vio que todos lloraban por la tragedia. Su abuelita le dijo que no llorara. Que a su abuelito no le gustaba que ella llorara solo quería lo mejor para ella. Ella por esa razón trato de no Llorar. Se le rompió el corazón.

Ella extraña mucho a su abuelito, todos lo vieron en sus sueños pero ella no, ella lo esperaba pero no lo veía, ella cree que su abuelito la olvidó. Pero un día lo vio muy rápido, aunque no lo vio, fue muy rápido, como si se esfumara pero ella sabe ahora que su abuelito todavía se acuerda de ella y eso fue muy alegre para ella, y se siente muy feliz, ella espera que siempre la recuerde porque ella siempre lo va a recordar como su mejor papá.

Su abuelito tenia un peine con el que se peinaba y lo tiene en su tienda, él era muy trabajador en su tienda se llama la “LAPITA”. Ella cuando recuerda a su abuelito llora mucho, recuerda sus enseñanzas que él le dijo.

Su abuelita siempre le ponía su comida como: queso, frijoles etc. Su tío y ella lo recuerdan mucho cuando están en la tienda ya casi el olor se va de su peine y ella no quiere eso, ella quiere que siempre tenga el olor de su abuelito.
La niña lo extraña mucho pero ella sabe que algún día lo volverá a ver…

Tania (Chavita de La Otra Campaña-DF)

viernes, agosto 24, 2007

FOTOS CONMEMORACIÓN 3 Y 4 DE MAYO 2007

LECTURA DEL INFORME SOBRE LOS MENORES DE EDAD DETENIDOS LOS DÍAS 3 Y 4 DE MAYO DEL 2006 POR NIÑOS Y NIÑAS DE LA OTRA CAMPAÑA EN EL DF




jueves, agosto 23, 2007

SISTEMATIZACIÓN CONSULTAS 6 PUNTOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOC-DF

A la fecha se han recabado un total de 5 consultas contestadas por tres niñas y dos niños adherentes de LOC en el DF, ubicados en diferentes agrupaciones o espacios. Los cuales son los siguientes:
3 niñas pertenecientes al colectivo Brújula Roja (Iztapalapa)
1 niño perteneciente a la Regional Poniente-LOC
1 niño adherente como familia ubicado en la zona poniente de la ciudad

1.- Sobre las características fundamentales de La Otra Campaña.

¿Estás de acuerdo en las siguientes características fundamentales de nuestro movimiento señaladas en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona? (Anticapitalista, de Izquierda, Civil y pacífica, con otra forma de hacer política, que escuche y tome en cuenta la palabra de los de abajo, que construya un Programa Nacional de Lucha anticapitalista y de izquierda, que luche por una Nueva Constitución, que sea Nacional, que sea con trabajadores de la ciudad y el campo, indígenas, jóvenes, mujeres, ancianos y ancianas, niños y niñas, homosexuales, lesbianas, transexuales, etcétera, o sea con tod@s l@s de abajo)

Los 5 niñ@s estuvieron de acuerdo con estas características, agregando lo siguiente:
(2) Que exista igualdad para todos y todas (incluidos niños y niñas).
(1) Que los niños y niñas sean tomados en cuenta como los ciudadanos.
(1) Respecto al tema del antipatriarcado, que la lucha no debe buscar su totalidad tanto en el matriarcado como en el patriarcado, sino buscar un equilibrio evitando que se afecte de alguna manera a uno u otro género.

2.- Sobre quiénes están convocad@s a la Otra Campaña y quiénes no.
(1) Están convocados los de abajo.
(2)Los que quieran mejorar las condiciones de vida de nuestro país.
(1) Los que tengan ideas liberales de izquierda y que estén con la razón del pueblo.
(1) Los que no tengan nexos con partidos políticos y que no busquen beneficios.

Quiénes no deben ser parte de LOC
(2) Los políticos de derecha y del imperialismo y cualquier persona que piense así.
(1) Los que no quieran una mejor calidad de vida y los que no tengan el mismo pensamiento de la Otra
(1) El gobierno
(1) Los que tengan nexos con partidos políticos o los que busquen beneficios

3.- De la estructura organizativa de la Otra Campaña.
(2) Sin jerarquías y sin divisiones
(1) Organizada y estar de acuerdo con los pueblos indios
(1) Trabajar por sectores, grupos, pero en conjunto (todos juntos)
(1) Por regiones y subdividirse en sectores

4.- Del lugar de las diferencias.
¿Deben tener un lugar dentro de la Otra Campaña los pueblos indios, las mujeres, los otros amores, los jóvenes, l@s ancian@s, l@s niñ@s?

Los 5 consultados respondieron positivamente esta pregunta

¿Dónde?
(1) Donde puedan tener oportunidad de expresar sus ideas ante todos
(2) Opinamos que dentro de nosotros (LOC) ¡No a la discriminación!
(1) En primer lugar, adentro con la Otra, para compartir
(1) Teniendo en cuenta que es una lucha de izquierda, los ancianos, mujeres, hombres, niños y niñas deben tener la misma importancia, ya que LOC es de todos y construida por tod@s. Tener en cuenta que los esfuerzos y la lucha de toda la gente que vio nacer al EZLN o murió o creció con ella, no servirá de nada si no se da continuidad con las siguientes generaciones. Por lo anterior, no se debe tomar como un juego o a la ligera al sector de Niñ@s. Tenemos que mirar a los actuales niños y niñas como las semillas sembradas con el esfuerzo de miles de luchas en el mundo, que en un futuro no muy lejano darán frutos, ayudando, primero, a nuestro país e inmediatamente al mundo, a ser libre.

5.- De la posición de la Otra Campaña frente a otros esfuerzos organizativo.
¿Cuál debe ser la posición de la Otra Campaña frente a otros esfuerzos organizativos y luchas que se dan en México y en el mundo?

(2) Apoyo, humanidad y más que nada apoyo organizado y luchando
(1) Seguir apoyando a todos y no rendirse ante la represión del mal gobierno
(1) Unirnos con las luchas de México y el mundo
(1) Siempre congruente con la memoria y principios de LOC, respetuosos y solidarios, buscando acuerdos mutuos, respetando la forma y los modos de cada lucha sin olvidar los principios de La Otra.

6.- De las tareas de la Otra Campaña.
¿Cuáles deben ser las tareas inmediatas de tod@s l@s que somos parte de la Otra Campaña?
(2) Luchar, luchar, luchar por nuestros ideales.
(1) Seguir con actividades y seguir invitando a más niños y niñas de otros pueblos a que se integren a La Otra Campaña.
(1) Ayudar a los pobre y ayudar a los de Oaxaca.
(1) Difundir La Otra Campaña por todos los medios posibles aprovechando las circunstancias o las condiciones que se presenten

Anotaciones
¡Viva La Otra Campaña! ¡No nos rendiremos hasta lograr nuestro objetivo de un mejor país!
Quienes se quieran integrar a LOC las puertas están abiertas porque seguiremos luchando por un país mejor. ¡Recuerden, nunca es tarde para luchar!








De los niñ@s de la Otra para Oaxaca

De los niñ@s de la Otra para Oaxaca
Estimados Maestros: 8 de agosto del 2006

A través de esta nota queremos expresarles nuestra solidaridad más comprometida, decirles también desdo lo más hondo de nuestro corazón que los admiramos muchos por la lucha que por el bien del pueblo oaxaqueño realizan y que sabemos también que en ella han alzado sus voces con toda furia contra la “Reforma Educativa a Nivel Secundaria” con la que el gobierno espurio de esta nación pretende negar a los niños un futuro de inteligencia crítica.

Gracias mil pues por el esfuerzo y la lucha sostenida para que mañana los niños de ese hermoso Estado, tan rico en historia que es Oaxaca y los de todo este país podamos tener un futuro mejor.

Cuéntenos entonces entre sus compañeros de lucha y hasta su corazón, quizás cansado ya de tantos días de resistencia, pero eso sí, lleno del entusiasmo de que la victoria será vuestra las palabras del siguiente poema que esperamos sea de su agrado.

Porque en sus manos se encuentra la preparación de las futuras generaciones, porque ustedes mismos son jóvenes.

Con toda nuestra admiración y reconocimiento

Compañeritos del “Sector Niños de La Otra Campaña” en el DF

jueves, enero 11, 2007

Los Reyes Magos visitan al gobierno Mexicano en el Estado Español


Los Reyes Magos visitan al gobierno de méxico en el Estado Español 05.01.’07

Según cuenta la tradición, en la noche del 5 al 6 de enero los Reyes Magos de Oriente entregan a los niños un regalo si durante el año anterior éstos se han portado bien. En caso contrario, el regalo se sustituye por carbón. Por eso los Reyes Magos han acudido a la Embajada de México en Madrid y a los consulados de Valencia y Barcelona en una acción coordinada para entregar mucho carbón a la representación diplomática encabezada por el embajador de México en el Estado Español, Gabriel Jiménez Remus.

Junto al carbón se les ha hecho entrega de una carta en la que se denuncia las torturas sufridas por niños y niñas mexicanos a mano de las autoridades mexicanas en Texcoco, Atenco y Oaxaca durante el año 2006. Además se ha adjuntado una copia del informe editado por el Sector de niños/as de La Otra Campaña conjuntamente con el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad y el Colectivo Kinta Brigada en el cual se detallan estas brutales acciones a las que nos viene “acostumbrando” el gobierno mexicano.

Para consultar el informe y ampliar la información podéis visitar la web
http://sextaparaninos.blogspot.com/
Se adjunta la Carta dirigida a Sus Majestades Los Reyes Magos.

PD: Los Reyes Magos se solidarizan con la lucha de l@s de abajo a la izquierda y nos desean un feliz, digno y rebelde 2007.
Col.lectiu Zapatista El Caragol



Carbón para el gobierno de méxico

“No podemos jugar al fútbol en la calle porque viene el helicóptero y nos lleva”
Un niño de 8 años, a dos semanas de que Oaxaca fue “liberado” por la PFP


Muy Queridos Reyes Magos:
Nos dirigimos a ustedes con profunda angustia pero mayor esperanza para que cuando en la larga noche del 5 de enero de 2007 estén viajando por el mundo repartiendo los regalos a todos l@s niñ@s y pasen por México, hagan un alto y
reflexionen sobre lo ocurrido en Texcoco, Atenco y Oaxaca.

Les vamos a contar a ustedes, Sus Majestades, un breve cuento, que les costará creer, pero les garantizamos que así fue, así sucedió y queremos denunciarlo a viva voz a la sociedad civil internacional, invitando a ésta a resucitar del letargo de la inmovilidad, aquél que cual virus paralizante, seduce sin rubor a las masas (des)informadas.

Érase una vez, un país real llamado México, en donde ser niñ@ es un delito, o más bien, un peligro. Peligro traducido en tráfico de ‘menores’, prostitución infantil, pobreza y miséria, inseguridad, injusticia, pederastia y un largo etc cotidiano al cual debemos sumar los abominables hechos que pasamos a relatar y que dejan en calidad de supervivientes a nuestr@s amigos comunes: los niñ@s (chav@s en mexicano).

Resulta ser que, tras los estallidos de los conflictos sociales, el primer objetivo a batir por parte del ejército y la policía mexicana así como de los elementos para-policiales han sido como de costumbre l@s más débiles, o lo que es lo mismo, sin duda, lo mejor de México, sus chav@s . Así es que en la ocupación de las poblaciones referidas, l@s más pequeñ@s han tenido que soportar vivir en primera persona, ser testimonios directos de cómo golpeaban a sus familiares, detenían a sus papás, desaparecían a sus mamás para después violarlas y cómo entraban a sus casitas y las destrozaban de arriba a abajo.
.... // ....

Pero dicho ‘espectáculo’ no terminaba ahí sino que como protagonistas en una película, los mism@s chav@s han sido arrancados de sus hogares y de las calles para ser llevados al Consejo Tutelar de Menores y a la Escuelas de Rehabilitación, a pesar que la reciente reforma del artículo 18 del constitucional exponga que dichos Consejos no deben existir, y que ningún niñ@ puede estar encerrado. De este modo, dejan en papel mojado, sin efecto de facto, a la mismísima Convención de los Derechos del Niño (1989), y en el que se prioriza ante todo el “Interés Superior del Niño”. Ante tal concepto, el gobierno anterior de Vicente Fox y ahora de Felipe Calderón se mofa, se burla y se crece ante al impunidad que se auto conceden y con la inestimable colaboración de amplias capas de la sociedad que se lo permiten y/o alientan.

Pero queridos Reyes, esto no termina aquí, ojalá..... ¿Qué es lo que ocurre dentro de los recintos que el Estado tiene reservados a l@s chav@s? La respuesta no puede ser más espeluznante: además de creación de pruebas falsas contra ell@s, torturas físicas y psíquicas insoportables y salvajes, sostenidas durante interminables sesiones con el posterior aislamiento correspondiente buscando la anulación de la víctima..... Torturas ampliamente documentadas en el extraordinario informe que al respecto han elaborado El Sector de Niñ@s de

La Otra Campaña conjuntamente con el Colectivo Contra la
Tortura y la Impunidad y el Colectivo Kinta Brigada. Les recomendamos encarecidamente Sus Majestades, que visiten al respecto la web: http://sextaparaninos.blogspot.com/

Nos reiteramos en nuestra denuncia: el gobierno de México ha promovido y es responsable de que la angustia individual y el estrés colectivo, la psicosis, el espanto, el terror a involucrarse en la lucha social, la intimidación, la amenaza y el acoso constante se abran paso ahondando en la vulnerabilidad de los niñ@s y adolescentes en quienes está por ver cuáles serán las consecuencias para el posterior desarrollo de su personalidad y del tejido psicosocial el cual se va reconstruyendo desde los cimientos, de abajo a arriba.

L@s chav@s se han convertido en un gran espejo en el que a cualquier adulto le duele mirarse. En total, han sido más de 10 los bebés, niñ@s y adolescentes que han podido sobrevivir a la traumática experiencia, otros como Javier Cortés y
Alexis Benhumea no han tenido la misma “suerte” pues fallecieron asesinados en los dispositivos policiales de la PFP. Es por esto, que cada vez con mayor fuerza, esto ya es imparable, cada vez más gente deja de creer en la clase política pues solo hablan en clave de traición. Se confirma una y otra vez, que los partidos políticos, sean del color que sean, no se subordinan más que a oscuros intereses, es por ello que nos situamos abajo a la izquierda.

En definitiva, como ustedes bien saben, de las primeras lecciones que l@s niñ@s nos enseñan es a escuchar. Ell@s nos piden que les hablemos con la verdad, que les apoyemos, que no les ocultemos los problemas del país, que los tomemos en cuenta y que no los hagamos menos. Entonces por ell@s o mejor dicho, con ellos y ellas, les pedimos éste año, Sus Majestades, carbón para el gobierno de México.

P.D. 1: Les adjuntamos como documentación el Informe completo mencionado más arriba. No dejen de estudiarlo.

P.D. 2: Gracias por la Ilusión y la Magia.
Comisión Chiapas de la CGT y Col.lectiu Zapatista ‘El Caragol’,
A 5 de enero de 2007.




miércoles, diciembre 20, 2006

Informe menores de edad detenidos en Texcoco y San Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo del 2006


INFORME

sobre el caso de los menores de edad
detenidos los días 3 y 4 de mayo de 2006
en Texcoco y San Salvador Atenco
Estado de México

PRESENTAN

Sector Niñ@s de La Otra Campaña
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad
Kolectivo Kinta Brigada

El presente informe surge ante la necesidad de llenar el vacío de información que se generó a partir de los lamentables sucesos del 3 y 4 de mayo en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco, respecto al caso de los menores de edad detenidos esos días.

Si bien la sociedad mexicana pudo enterarse de las terribles circunstancias en las que fueron detenidas y trasladadas todas las personas detenidas esos días, fue gracias al esfuerzo de algunas organizaciones pertenecientes a La Otra Campaña y de medios alternativos, que se le dio difusión en diferentes espacios a lo que realmente sucedió esos días, como la tortura que sufrieron nuestros compañeros y compañeras.

No obstante, el caso de los menores de edad permaneció casi inadvertido, pues ni los medios de información ni las organizaciones civiles o de derechos humanos tenían registrado lo acontecido a los niños y niñas en ambos operativos policíacos. Sólo se sabía que había menores de edad detenidos, pero sin contar con los pormenores o información suficiente al respecto.

Lo anterior se explica porque la mayoría de los menores de edad detenidos no pertenecen a ninguna organización o colectivo que durante los terribles hechos acudieron a solidarizarse con los floricucultores y campesinos de Texcoco y San Salvador Atenco.

Ahora bien, si para las instituciones gubernamentales no valía la pena indagar o dar a conocer qué había sucedido con los menores de edad detenidos esos días, para nosotros, La Otra Campaña, es un asunto fundamental, pues la consideración, la inclusión, pero sobre todo la protección hacia los niños y las niñas es uno de nuestros principales principios.

Nueve fueron los menores de edad detenidos esos días, ocho hombres y una mujer. Quienes además de sufrir todos las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la detención y el traslado al penal de ‘Santiaguito’, Almoloya de Juárez, a estos jóvenes se les suma la tortura continua y prolongada durante su reclusión en el Consejo Tutelar de Menores “Quinta el Bosque”, ubicado en Zinacantepec, Estado de México.

Es decir, además de sufrir y ser testigos de golpes continuos, patadas, imposibilidad de la visión, amenazas de muerte, humillaciones, tortura sexual, permanecer sin comer durante dos días, entre otros; estos jóvenes fueron torturados a su llegada a la “Escuela de Rehabilitación Quinta el Bosque” por los custodios de esta misma institución.

Llevados en dos grupos, a excepción de la mujer, los muchachos fueron golpeados por aproximadamente 15 custodios del Tutelar, alrededor de media hora un grupo y una hora el otro. De acuerdo a lo relatado por los adolescentes, las formas de tortura fueron golpes a cada uno entre varios custodios, golpes en la boca del estómago hasta dejarlos sin aire e inmediatamente de ello hacerlos correr o hacer abdominales, romperles palos de escoba en la piernas, golpearlos en el pecho hasta el llanto, arrancarles mechones de cabello, humillarlos y amenazarlos hasta hacerlos desmayarse o vomitar.

De esta manera, tres jóvenes tuvieron que ser llevados a la enfermería y uno de ellos pasó todo el tiempo de su reclusión en este lugar. Uno de los médicos de la enfermería en algún momento intentó disuadir a los custodios para que los dejaran de golpear al ver las condiciones en que llegaban los jóvenes, pero los custodios contestaron “que no se metiera en lo que no le importaba”, pues además “venían recomendados por el gobernador”.

Desde su ingreso, los muchachos permanecieron alrededor de una semana en lo que llamaban celda de castigo. Un cuarto sin ventanas, en literas con esponjas en lugar de colchones, sin cobijas, y padeciendo las bajas temperaturas del lugar. Tenían que bañarse con agua fría muy temprano por las mañanas y sin contar con toallas para secarse, por tanto tenían que hacerlo con sus propias ropas.

Los golpes por parte de los custodios duraron todo el tiempo de su reclusión, a excepción de los que permanecieron en la enfermería. Incluso se dio el caso de que, también por órdenes de los custodios, los internos tuvieron que golpear a los muchachos. Esta situación duró los 25 días que la mayor parte de los adolescentes estuvieron recluidos en el Tutelar.

Éstas, entre otras irregularidades jurídicas, no fueron registradas en el informe que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó hace algunos días, pues, a pesar de contener en dicho informe un apartado sobre menores de edad, éste no contiene información pormenorizada sobre todo lo acontecido en el Tutelar. Tampoco toma en consideración las secuelas que han padecido los niños y niñas de la comunidad de San Salvador Atenco, quienes fueron severamente violentados por las fuerzas policiales estatales y federales el día 4 de mayo cuando allanaron violentamente sus casas y su pueblo, viendo cómo detenían, golpeaban y abusaban de sus padres, familiares y vecinos. De igual forma, hubo un pequeño de tres años de edad quien estuvo en medio de la detención de los floricultores el día 3 de mayo en Texcoco, Edo. De México y padeció la aspiración de gas lacrimógeno, golpes al caer al suelo, tensión y angustia colectiva por varias horas, además de la separación de su madre por más de 22 días. A la fecha, su padre permanece detenido en el penal de Santiaguito.

Todo lo anterior además de violentar varios instrumentos jurídicos concernientes a la defensa de los derechos humanos, de los derechos del niño y legislación contra la tortura (los cuales se detallan al interior de este informe), se pone en evidencia la intención del gobierno, en todos sus niveles, de reprimir y atemorizar a los sectores sociales que luchan por defender sus derechos, especialmente aquellos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad, como es el caso de la tortura hacia las mujeres, adultos mayores y menores de edad.

Este informe pone de manifiesto que en este país, a los niños y las niñas se les tortura, se les golpea, se les abusa, acosa e intimida en lugar de recibir la seguridad y protección del Estado que demanda el Interés Superior de Niño, estipulado en la Convención de los Derechos del Niño, instrumento de vanguardia en la defensa de los derechos del niño no sólo en México, sino en el mundo entero, firmado y ratificado por nuestro país hace más de 10 años. En lugar de ello, la Convención de los Derechos el Niño (CDN) se encuentra lejos de ser respetada, e incluso es desconocida y no es aplicada por las instancias públicas y jurídicas dedicadas a la protección de la niñez mexicana. Por el contrario, en México se sigue aplicando el viejo sistema de justicia de menores, el cual ve en los niños y las niñas simples objetos de cuidado, de los cuales los adultos tienen la última palabra en su destino.

El lector encontrará en este informe, además de los testimonios detallados de cada uno de los jóvenes detenidos, algunos antecedentes del conflicto, elementos que nos hablan del sistema de justicia de menores en México, valoraciones médicas y psicológicas elaboradas por expertos en la materia, así como los efectos físicos y psicológicos de la tortura que han manifestado no sólo los jóvenes detenidos los días 3 y 4 de mayo, sino también los efectos psico-sociales de los niños y niñas de la comunidad de San Salvador Atenco. Cabe destacar que, a la fecha, estos niños y niñas han sido objeto de constante intimidación por los patrullajes y presencia de la policía municipal y estatal en su comunidad.

Respecto a los jóvenes, y como parte fundamental de este informe, queremos dar a conocer y denunciar públicamente que a partir de los últimos días de julio y a la fecha, el Segundo Juzgado de lo Penal del Distrito de Toluca ha enviado una serie de citatorios a los menores de edad requiriéndolos como testigos de parte del Ministerio Público en la causa número 96/06. Estas declaraciones se llevarían a cabo en el CEFERESO No. 1 (La Palma), penal de máxima seguridad en Almoloya de Juárez, donde se les lleva proceso a Ignacio del Valle, Héctor Galindo y Felipe Álvarez.

A lo anterior se agrega la presencia de automóviles sin placas detenidos cerca de sus casas y en actitud de constante vigilancia y hostigamiento por parte de desconocidos.

Este hecho los mantiene en un estado constante de angustia y estrés debido al miedo que sienten, por un lado, de verse forzados a entrar en un penal de máxima seguridad, donde serán sometidos a interrogatorio y al procedimiento de seguridad que estipulan estos centros (fotografías, revisiones corporales, incluso bajo la ropa interior, etc.) y, por otro lado, el temor de ser nuevamente recluidos bajo la fabricación de nuevos delitos.

Además, los familiares refieren que últimamente han visto automóviles sin placas apostados fuera de sus domicilios, lo que representa un acto de intimidación y hostigamiento.

Ante ello, y como organismos sociales y defensores de Derechos Humanos queremos hacer una denuncia pública, pues además de la tortura recibida en estos llamados centros de rehabilitación, lo que se pretende es involucrar a los jóvenes en casos que ya fueron comprobados, fehacientemente, no cometieron, tal como lo señala su defensa.

Por todo lo anterior EXIGIMOS:

1) Se tomen las medidas necesarias para garantizar la integridad física y psicosocial de los 9 menores detenidos durante los operativos de los días 3 y 4 de mayo del año en curso, llevados a cabo en los Municipios de Texcoco y San Salvador Atenco.
2) La cancelación de los citatorios que obliga a los menores a presentarse como testigos de la causa número 96/06 el CEFERESO No. 1 (La Palma), Almoloya de Juárez, Estado de México, dado que se ha comprobado su inocencia respecto a los delitos que les fueron fabricados, así como su nula participación en los hechos correspondientes a dicha causa penal.
3) El cese del hostigamiento e intimidación a los menores citados y sus familias.
4) El cese del hostigamiento a los habitantes del poblado de San Salvador Atenco y comunidades aledañas, que impide la reconstrucción del tejido psicosocial necesario para el pleno desarrollo y bienestar de los niños y niñas de la zona.
5) La libertad absoluta e incondicional de los 31 hombres y mujeres que aún se encuentran injustamente presos en el Centro de Prevención y Readaptación Social de ‘Santiaguito’ y CEFERESO No. 1, La Palma, en Almoloya de Juárez y “Molino de las Flores”, Texcoco, Estado de México.
6) Se lleve a cabo una investigación imparcial, independiente y exhaustiva de las violaciones perpetradas los días 3 y 4 de mayo durante los operativos de los días 3 y 4 de mayo del año en curso, llevados a cabo en los Municipios de Texcoco y San Salvador Atenco.
7) La reparación integral de los daños de las más de 200 personas detenidas durante los operativos, incluyendo a los 9 menores de edad, así como a las personas de la comunidad que fueron agredidas en sus bienes y en su integridad física, psicológica y moral.

Asimismo, responsabilizamos por las violaciones a los derechos humanos perpetrados durante estos operativos a: Wilfrido Robledo Madrid, Comisionado General de la Agencia Estatal de Seguridad, Abel Villicaña, Procurador de Justicia del Estado de México, Eduardo Medina Mora, Secretario de Seguridad Pública Federal, Silvia Preuss Windfield, Directora de la “Escuela de Rehabilitación Quinta el Bosque”, Nazario Gutiérrez, Presidente Municipal de Texcoco, Edo. De México, Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México y Vicente Fox Quesada, Presidente de México.

domingo, octubre 29, 2006

Pronunciamiento de l@s niñ@s de la otra campaña sobre Oaxaca

Los abajo firmantes, niñas, niños, mujeres y hombres adherentes y
simpatizantes de La Otra Campaña-DF, queremos decir lo siguiente:

No estamos de acuerdo con la salida violenta que el gobierno Federal y del
Estado de Oaxaca quieren darle al justo movimiento de los maestros y de la
Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Repudiamos el uso o manipulación que, a través de los medios de
comunicación, se hace de la imagen de los niños y las niñas como los
supuestamente más afectados por este movimiento. Nosotros sabemos muy bien
que la APPO y los maestros de la sección 22 están luchando por mejorar las
condiciones de vida y de educación de ese estado.

Tampoco se vale poner como ultimátum el inicio de clases a cambio de la
solución del conflicto, y mucho menos hablar por los niños y las niñas
diciendo que el gobierno se preocupa por ella cuando este mismo gobierno
protege a altos jerarcas de la iglesia católica y a empresarios mexicanos
implicados directamente en odiosos casos de pederastia y abuso sexual
infantil, como: Norberto Rivera y Kamel Nacif, junto con gobernadores,
funcionarios y diputados de diferentes partidos como: Emilio Gamboa, Mario
Marín, Fidel Herrera y Miguel Ángel Yunes.

Ya basta de políticos hipócritas que dicen preocuparse por la infancia y no
castigan a los culpables del asesinato del niño Javier Cortés y del Joven
Alexis Benhumea en los hechos vergonzosos del Texcoco y San Salvador Atenco
los días 3 y 4 de Mayo.

Ya basta de hostigar a los menores de edad detenidos los días 3 y 4 de mayo
en Texcoco y San Salvador Atenco, quienes además de sufrir tortura y
violación a sus derechos fundamentales como niños y niñas, tanto en su
detención como en su reclusión en el tutelar de menores; las autoridades del
Estado de México quieren hacerlos declarar en el "Penal de Máxima Seguridad
de la Palma" para perjudicar a compañeros del Frente de Pueblos en Defensa
de la Tierra (FPDT).

Ya basta de gobiernos que dicen preocuparse por la infancia cuando no son
capaces de respetar la reciente reforma al artículo 18 constitucional, la
cual dice que ya no deben existir los Consejos Tutelares de Menores y que
ningún niño o niña (menor de 18 años) debe estar encerrado en ningún lugar.

Ya basta de acusar a los movimientos sociales justos mientras se hace de la
vista gorda con los poderosos que abusan de la infancia mexicana. Por todo
eso:

¡Viva el movimiento magisterial y popular del estado de Oaxaca, viva el
valiente pueblo de Atenco, viva el EZLN, vivan los niños y niñas Zapatistas,
viva La Otra Campaña!

¡Porque el maestro luchando también está enseñando!

* Favor de enviar sus firmas a la dirección: chavitosenlaotra@hotmail.com ó

copiando en un nuevo correo adjuntando su firma y enviar a esta misma
dirección.

* Si eres niño o niña, favor de poner tu edad entre paréntesis para
difenciarlo de los adultos

Atte:
Ottokani Barrios (15 años)
Ricardo Sánchez Piña Soria (11 años)
Frida S. Ibañez (9 años)
Atl emiliano (8 años)
Ollin Marcos pimentel Salinas (tokyo zer0)(11 años)
Patricia Mortera (9 años)
Zaira Solano (13 años)
Melissa (13 años)
Nazareth (13 años)
Estepany Ramirez (13 años)
Tania Beatriz Hernandez (10 años)
Andrea Itzel González Vargaz (11 años)
Blas Reyes Vargaz (11 años)

Nicte-há Dzib Soto (Pte-LOC)
Gustavo García Rojas (pte-LOC)
Ivan Torres (5ta. Brigada)
R. de la Vega
Kolectivo Arte Urbano
Ariadna Alvarez Murillo
Ma. Esther Piña Soria
Héctor Sánchez Coronado
Elena Juárez (Flores Magón)
Gustavo Juárez (Flores Magón)
Francisco Ibañez (Flores Magón)
Imuris Valle
Fabiola Cruz (Voces Libres y Sector Mujeres DF-Edomex)
Patlatonalli A.C. (Guadalajara, Jal.)

miércoles, agosto 09, 2006

Carta por los Niñ@s de Líbano y Palestina

Sra. Directora suplicamos a usted haga publicar nuestra misiva e iniciativa, así como nuestra solicitud de que los padres lectores de su periódico las hagan extensivas a sus hijos:

Aunque no lo parezca todos los niños aquí firmantes y muchos más que nos leerán, sabemos lo que pasa en Palestina y el Líbano, por lo que queremos alzar nuestras voces de indignación en contra de la matanza sin compasión que Israel realiza en contra de la población civil, muchos de ellos niños como nosotros, en esos países.

Creemos que es moralmente incomparable justificar el dolor y la muerte ocasionados por la invasión de un país completo, con el secuestro de dos soldados israelíes. ¿Acaso la vida de esos dos soldados vale más que la de todo el pueblo palestino y libanés, hombres, mujeres, niños y ancianos? ¿Acaso no hubiera sido mejor negociar su libertad aceptando intercambiar a esos dos soldados por algunos de los miles de prisioneros árabes detenidos ilegalmente en Israel? ¿Quién le ha dado al gobierno de Israel la carta que convierte a sus soldados en “mejores” seres humanos que el resto del mundo?

También queremos decir que reprobamos la acción de involucrar en el bombardeo en contra del pueblo libanés a las niñas y niños israelíes, a quienes los soldados hacen colocar mensajes en las bombas dirigidas a matar a los niños árabes. Repudiamos este acto abominable del ejército israelí que busca sembrar el odio en la infancia de ese país.

Cuesta trabajo creer que la triste experiencia que el pueblo judío, sabemos por los libros, vivió en el Holocausto de la 2ª Guerra mundial, está siendo repetida contra los pueblos árabes precisamente por quiénes fueron perseguidos en el pasado. El pueblo israelí no puede permitir esta repetición histórica genocida y debe actuar para frenar los crímenes cometidos en su nombre.

Nosotros los niños de México, adherentes a la Otra Campaña, creemos firmemente que Otro Mundo es Posible, sabemos que todo acto terrorista es repudiable, pero lo es mucho más si es cometido por un gobierno en contra de civiles y niños inocentes y alzamos nuestras voces diciendo:


¡NO A LA INVASIÓN DE LIBANO Y PALESTINA¡
¡NO AL ASESINATO DE NIÑOS INOCENTES¡
¡NO AL ENVENENAMIENTO DE LAS ALMAS INFANTILES¡

Por lo que los abajo firmantes convocamos a todos los niños de México y el Mundo, sin distinción religiosa, étnica, social o política porque de eso no entendemos, pero que si nos duelen las imágenes de tantos cuerpos pequeñitos como los nuestros, muertos o dañados, a realizar un dibujo acerca de estas sensaciones y mandarlo a las embajadas israelíes en el mundo como acto de protesta, intentando conmover con esto el corazón de esos adultos que están destruyendo nuestro mundo.

Atentamente los niños y niñas de La Otra Campaña-DF
Ricardo A. Sánchez Piña Soria (texto)
Luis Daniel Solano Barragán
Luis Fernando Esquivel Navarro
Patricia E. Mortera Cortera
Zaira D. Solano Barragán
Nazareth González Navarro
Melissa González Navarro
Carlos Alexis Esquivel Navarro
Maria Fernanda Sánchez García
Karina Cruz García
Frida Sofía Ibáñez Rojas
Elias Esquivel Navarro
Yolotzin Cruz García
Omicrón Martínez
Otokani Barrios

Contacto: chavitosenlaotra@hotmail.com

martes, agosto 01, 2006

Pronunciamiento Niñ@s LOC-DF*
Asamblea Nacional 30 de Junio y 1º de Julio del 2006
(Cine Venustiano Carranza)


¿Quiénes somos el sector Niñ@s?
Somos los niños y niñas de La Otra Campaña(LOC) que estamos organizados y apoyando a LOC, formados mayoritariamente por niños y niñas del DF hasta ahora.

¿Qué problemas tenemos los niños y niñas de este país?
Pobreza, injusticia, maltrato infantil, inseguridad, falta de educación, prostitución infantil y muchos más.

¿Cómo podemos ayudar los niños y niñas en La Otra Campaña?
Entender qué es la Otra Campaña, asistir al radio, hacer y estar en las marchas y otro tipo de eventos culturales. Criticar el entorno en que vivimos, explicar qué problemas tenemos y buscar resolverlos, comparar y hablar con otros niños, coordinarse con los adultos que luchan.

¿Qué esperamos de los adultos?
Que nos hablen con la verdad, que apoyen al sector Niñ@s, que no nos oculten los problemas de nuestro país, que nos tomen en cuenta, que no nos hagan menos.

¿Qué no nos gusta de este país y del mundo?
Que haya injusticias, que manipulen al pueblo, el mal gobierno, la discriminación de clases sociales, que quemen los bosques, que las empresas nos roben, la pobreza, falta de educación.

¿Qué nos gusta de ser niños?
Que podemos jugar sin sufrir injusticias, que no pagamos impuestos, que los padres jueguen con nosotros.

¿Qué no nos gusta de ser niños?
Que no podemos entrar a muchos lugares divertidos por nuestra edad, que los papás no nos entienden.


¿Cómo nos gustaría que fuera México y el mundo?
Sin injusticias, sin pobreza, sin violencia, sin partidos políticos, sin corrupción, sin desigualdad de clases, sin malas escuelas, que se desarrolle la ciencia y la educación, que en las escuelas atiendan a los niños que no entienden las materias bien.

* Este pronunciamiento es producto de un trabajo colectivo elaborado por los mismos niños y niñas, con ayuda de los adultos aplicando la metodología adecuada.

Contacto:
chavitosenlaotra@yahoo.com.mx
Pronunciamiento del compañero Ricardo Sáncehz Piña
Asamblea Nacional 30 de Junio y 1 de Julio
Yo quiero decirles lo siguiente:

Los niños tenemos derecho a opinar

En el mundo actual los adultos en general y los padres en particular deciden que nos ponen, a qué escuela vamos, que hacemos por las tardes, sin tomar en cuenta nuestra opinión, nos consideran tontos para entender el mundo y lo que en él sucede, nos ocultan las noticias, los problemas, haciéndonos creer en un mundo feliz pero cuando crecemos a muchos se les hace difícil salir de ese mundo ideal o aprender a decidir lo que queremos.

Por eso propongo que los niños de La Otra Campaña luchemos porque nuestra voz sea escuchada en este otro mundo que se plantea construir desde abajo y a la izquierda y donde se afirma cabremos todos.

Este trabajo no será fácil, los mismos adultos que conforman La Otra Campaña no están ni convencidos ni educados para aceptarnos y aceptar nuestra palabra en la lucha por el mundo mejor, no son pocos los comentarios en contra que uno puede escuchar cuando asiste a las marchas o las reuniones, y menos aún los actos en que atentos en un mitin los adultos, reitero miembros de La Otra Campaña no porros, pasan sin decir con permiso nos empujan y nos golpean con el hombro, (mitin del 10 de junio en el zócalo).

No digamos el día de la marcha del 28 de mayo que como sector participamos y que por ir gritando consignas nos fueron a decir que no podíamos ir diciendo groserías, a lo que habría que contestar que las consignas no las inventamos nosotros, nosotros sólo reprodujimos aquello que hemos visto que los adultos hacen y dicen, entonces resulta que las groserías no son malas sino hasta que las decimos nosotros los niños.

Así pues será mucho el trabajo y el empeño que como compañeros niños debemos hacer para ser tomados en cuenta.

Con respecto a los puntos en que considero los niños debemos pronunciarnos se encuentra de forma más urgente, que no única, en mi opinión La Educación.

Debemos de exigir que se vele por que la educación sea gratuita, que se asegure nuestro ingreso hasta el nivel profesional y que se brinde con un alto nivel de calidad.

Que cada día se nos prepare mejor para enfrentar el mundo y no como la pretendida Reforma a la Educación Secundaria que pretende convertirnos en robots aprieta botones en las fábricas, sin cerebro para opinar y revelarnos contra los abusos del mal gobierno o la explotación de los ricos.

No es posible que siendo un país tan rico en historia de mucho, mucho antes de la llegada de los españoles ahora se pretenda que en un solo año y con una visión más que general se conozca nuestro glorioso pasado, más bien lo que se pretende es que olvidemos a nuestros héroes que lucharon por nuestra libertad, independencia y justicia.

Tenemos que formar un frente de lucha que involucre a todos los niños de México en contra del atropello de esta reforma a secundaria, los padres de familia no han alzado su voz en contra, los maestros poco han resistido, por lo tanto nosotros debemos intervenir ya que es nuestro futuro y el de todo México el que esta en juego.

Como diría el Sub: “Los niños son las semillas que crecerán en el mundo en el que todos van al parejo”; queremos entonces, al parejo de los adultos, construir ese mundo.

Ricardo Sánchez (11 años)